FOLCLOR CHILENO
El folklore de Chile, es el folklore que se originó por la mezcla de los elementos españoles con elementos indígenas durante el periodo de la Colonia en Chile. Por razones culturales, históricas se distinguen y clasifican tres grandes zonas en que se divide el país. La mayoría de estas tradiciones de la cultura de Chile tienen una finalidad festiva, pero algunas tienen componentes religiosos, como bailes y ceremonias.
Zona Norte
BAILES Y DANZAS
Zona Norte(Estoy buscando una foto)1. EL CACHIMBO
Es, tal vez, el más tradicional y típico de los bailes nortinos, propio de Tarapacá, Pica y Mamiña. Es una danza festiva de pareja suelta, sin texto literario, donde intervienen principalmente "quenas" e instrumentos de bronce y de percusión. EL CACHIMBO es un baile en que la mujer debe poner toda la coqueterla que posea y a la vez debe dejarse conquistar por el hombre que hace de pareja en el baile. Es una danza muy similar a la CUECA, ya que en la coreografía también se van realizando vueltas y giros al compás de la música, sin dejar de Jugar a conquistar con el pañuelo blanco que se lleva en la mano derecha. Además, como el CACHIMBO no tiene texto, solamente melodía, se puede acompañar con acordeón y guitarra, Ilevando un acompañamiento rítmico igual que todas las danzas nacionales. Finalmente, debemos agregar que el CACHIMBO es un baile gallardo, en que los bailarines no demuestran timidez ni inhibiciones, siendo una danza hermosa donde se. puede apreciar la belleza plástica y la alegría de nuestra gente.
LA CUECA NORTINA
Tiene caracteristícas propias, Io que la hace ser diferente a la CUECA de otras Regiones del país. La CUECA NORTINA no tiene texto, solamente melodía, la cual es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompañamiento rítmico con bombo y caja (tambor). El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto él como la mujer, su alegría, al igual que en el resto del país. La coreografía de la CUECA NORTINA es igual que las demás y se representa --en forma más sencilla-- la conquista de la mujer por el hombre.
EL TROTE O TROTECITO
Las danzas nortinas tienen características notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la música. No hay diferencias marcadas entre un altiplánico de Argentina, Bolivia, Perú o Chile.
La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca. Podemos encontrar mujeres que lievan faldas de terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. También se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.
El TROTE es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando, de ahí su nombre, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo.
Zona Norte(Estoy buscando una foto)1. EL CACHIMBO
Es, tal vez, el más tradicional y típico de los bailes nortinos, propio de Tarapacá, Pica y Mamiña. Es una danza festiva de pareja suelta, sin texto literario, donde intervienen principalmente "quenas" e instrumentos de bronce y de percusión. EL CACHIMBO es un baile en que la mujer debe poner toda la coqueterla que posea y a la vez debe dejarse conquistar por el hombre que hace de pareja en el baile. Es una danza muy similar a la CUECA, ya que en la coreografía también se van realizando vueltas y giros al compás de la música, sin dejar de Jugar a conquistar con el pañuelo blanco que se lleva en la mano derecha. Además, como el CACHIMBO no tiene texto, solamente melodía, se puede acompañar con acordeón y guitarra, Ilevando un acompañamiento rítmico igual que todas las danzas nacionales. Finalmente, debemos agregar que el CACHIMBO es un baile gallardo, en que los bailarines no demuestran timidez ni inhibiciones, siendo una danza hermosa donde se. puede apreciar la belleza plástica y la alegría de nuestra gente.
LA CUECA NORTINA
Tiene caracteristícas propias, Io que la hace ser diferente a la CUECA de otras Regiones del país. La CUECA NORTINA no tiene texto, solamente melodía, la cual es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompañamiento rítmico con bombo y caja (tambor). El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto él como la mujer, su alegría, al igual que en el resto del país. La coreografía de la CUECA NORTINA es igual que las demás y se representa --en forma más sencilla-- la conquista de la mujer por el hombre.
EL TROTE O TROTECITO
Las danzas nortinas tienen características notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la música. No hay diferencias marcadas entre un altiplánico de Argentina, Bolivia, Perú o Chile.
La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca. Podemos encontrar mujeres que lievan faldas de terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. También se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.
El TROTE es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando, de ahí su nombre, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo.
Zona Central
Bailes y Danzas: Esta es la zona del huaso. Sus valles templados y fácilmente adaptables a la ganadería hizo que los españoles los tomaran como principal lugar de colonización y pudieran adaptar sus costumbres sin fuertes cambios inmediatos. Tres de las primordiales expresiones del folclor musical Chileno son: la tonada, el canto a lo poeta y la cueca, ésta última ya la hemos descrito por ser el Baile Nacional de Chile, y las restantes cubren también una vasta zona del País. Es imprescindible recordar que existe una familia musical tonada, esto es una agrupación de especies de distinta función social, pero que reúnen las mismas características musicales. A ella pertenece el esquinazo, los parabienes, el romance, el villancico, fuera de la tonada común. Estos son algunos de los bailes más tradicionales de la zona central de nuestro país:
Cueca.
Vals.
Corrido.
La Porteña.
El Gato.
La Jota.
El Pequén.
La Refalosa.
La Sajuriana.
El Repicao.
La Polka.
La Masurca. Ahora se describirán algunos de los bailes nombrados anteriormente.
LA CUECA BAILE NACIONAL
Eminentemente campesina, surgió, según algunos, en rebeldía a la Corona española, como símbolo de la naciente vida republicana. Se baila en todo el país, aunque con variaciones coreográficas.Representa la rueda del gallo a la gallina, el cortejo amoroso de una pareja o el asedio, en medio de un potrero, del huaso a una potranca, a la que trata de atrapar con un lazo. Hombre y mujer bailan enarbolando sus pañuelos, al son del canto y de instrumentos como la guitarra, el arpa y el acordeón.
Aún hoy, cuando la maquinaria moderna ha invadido las labores agrícolas, en el campo chileno perduran costumbres como la trilla a yegua, para separar el trigo de la paja; y el rodeo, en el que una pareja de jinetes debe atajar a un novillo en un lugar determinado de una medialuna (empalizada forrada en paja).
La Refalosa: Se cultivó en el Perú y Argentina. Entró a Chile desde Lima alrededor de 1830. El 17 de julio de 1848 se le hizo un beneficio a José Zapiola, y en el programa figuran nuevas Refalosas, lo que indica su ascención a los escenarios, a los tabladillos escénicos. Zorobabel Rodríguez, en su "Diccionario de Chilenismos", publicado en 1875, dice que la Refalosa se bailaba en las chinganas junto a la Cueca. También se baila en Chiloé con sus toques propios de la zona.
El Aire: Seguramente de orígen español, tuvo asiento en la República Argentina, Chile, Cuba y Venezuela. Este baile fue muy popular en Chile por los años 1840. Han dejado descripciones Blest Gana, Ruiz Aldea, Benjamín Vicuña Mackenna y J. Abel Rosales. Quien mejor trata esta danza es el argentino Carlos Vega, en "Danzas y Canciones Argentinas", ya que ésta se dispersó de Argentina a Chile. En los últimos tiempos ha sido retomada. Se baila al tenor de estrofas que ofrecen diversas variaciones.
El Cuando: Danza aristocrática europea, importada hacia 1800, que se avecindó en la Argentina. Llegó a Chile, en 1817, debido casi exclusivamente a la interpretación que de él hiciera el General José de San Martín y su difusión se debe a los oficiales del Libertador. Fue bailado intensamente en la época de los pipiolos (1820). Este baile tuvo figuración en 1910 en las fiestas del Centenario de la Independencia. El Cuando se baila entre muchos. Es escobillado y redoblado.
Cueca.
Vals.
Corrido.
La Porteña.
El Gato.
La Jota.
El Pequén.
La Refalosa.
La Sajuriana.
El Repicao.
La Polka.
La Masurca. Ahora se describirán algunos de los bailes nombrados anteriormente.
LA CUECA BAILE NACIONAL
Eminentemente campesina, surgió, según algunos, en rebeldía a la Corona española, como símbolo de la naciente vida republicana. Se baila en todo el país, aunque con variaciones coreográficas.Representa la rueda del gallo a la gallina, el cortejo amoroso de una pareja o el asedio, en medio de un potrero, del huaso a una potranca, a la que trata de atrapar con un lazo. Hombre y mujer bailan enarbolando sus pañuelos, al son del canto y de instrumentos como la guitarra, el arpa y el acordeón.
Aún hoy, cuando la maquinaria moderna ha invadido las labores agrícolas, en el campo chileno perduran costumbres como la trilla a yegua, para separar el trigo de la paja; y el rodeo, en el que una pareja de jinetes debe atajar a un novillo en un lugar determinado de una medialuna (empalizada forrada en paja).
La Refalosa: Se cultivó en el Perú y Argentina. Entró a Chile desde Lima alrededor de 1830. El 17 de julio de 1848 se le hizo un beneficio a José Zapiola, y en el programa figuran nuevas Refalosas, lo que indica su ascención a los escenarios, a los tabladillos escénicos. Zorobabel Rodríguez, en su "Diccionario de Chilenismos", publicado en 1875, dice que la Refalosa se bailaba en las chinganas junto a la Cueca. También se baila en Chiloé con sus toques propios de la zona.
El Aire: Seguramente de orígen español, tuvo asiento en la República Argentina, Chile, Cuba y Venezuela. Este baile fue muy popular en Chile por los años 1840. Han dejado descripciones Blest Gana, Ruiz Aldea, Benjamín Vicuña Mackenna y J. Abel Rosales. Quien mejor trata esta danza es el argentino Carlos Vega, en "Danzas y Canciones Argentinas", ya que ésta se dispersó de Argentina a Chile. En los últimos tiempos ha sido retomada. Se baila al tenor de estrofas que ofrecen diversas variaciones.
El Cuando: Danza aristocrática europea, importada hacia 1800, que se avecindó en la Argentina. Llegó a Chile, en 1817, debido casi exclusivamente a la interpretación que de él hiciera el General José de San Martín y su difusión se debe a los oficiales del Libertador. Fue bailado intensamente en la época de los pipiolos (1820). Este baile tuvo figuración en 1910 en las fiestas del Centenario de la Independencia. El Cuando se baila entre muchos. Es escobillado y redoblado.
Zona Sur Mapuche
Es una pagína bastante interesante, sirve mucho para aprender historia de nuestro país, en especial lo digo ya que mis primos estan conociendo Chile, a través de sus bailes típicos de sus distintas zonas. Esto le ha permitido aprender a ellos y a mi a recordar.
ResponderEliminarGracias.